Las actividades humanas han modelado los paisajes del Bassin d’Arcachon. La pesca, la salicultura, la piscicultura, la silvicultura, la agricultura y la ostricultura han dejado sus huellas. Descubramos estos paisajes en plena evolución, las personas que los han desarrollado y las que los protegen.

Paisaje designa una zona natural o que ha sido transformada por actividades antrópicas. 

El paisaje es un patrimonio natural. Es indisociable del territorio en el que se encuentra. Muestra sus componentes geológicos y biológicos, así como las huellas de las actividades humanas pasadas y presentes. 

El paisaje es una construcción social que evoluciona con el tiempo. No hay un sólo paisaje sino varios.

Un paisaje se mira. La mirada cambia según si el observador ha nacido en la zona, vive en ella o está simplemente de paso. 

Un paisaje se ve, pero también se respira, se toca o se escucha. 

El paisaje es una parte de un territorio tal y como lo perciben las personas, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones
Convenio Europeo del Paisaje, Consejo de Europa, 2000.

Modelar

Trabajar un material para darle una forma determinada.

Proteger

Resguardar a alguien o algo de un peligro, una agresión o cualquier otro riesgo.

Les Espacios Naturales Sensibles representan un patrimonio de interés colectivo reconocido sobre todo por sus cualidades ecológicas y paisajísticas que es necesario proteger y transmitir.

Albergan hábitats y especies animales o vegetales excepcionales y/o representativas del departamento.Este patrimonio es calificado como Espacio Natural Sensible a partir del momento en que se beneficia de la acción, incluso financiera, del Conseil départemental de la Gironde y que es objeto de una gestión adaptada.

Renaturalizar

Proceso que permite a un medio ambiente modificado y desnaturalizado por el hombre volver a un estado próximo a su estado natural inicial.

Al recurrir a la técnica, las sociedades modernas pensaban poder controlar la naturaleza. En este inicio de milenio, constatamos la vanidad de esta esperanza. Ha llegado el momento de aprender a hacer con ella, y no contra ella, sobre todo cuando lo que pretendemos es protegerla. Adoptando una gestión ecosistémica (que se caracteriza por un funcionamiento lo más natural posible), así como una gestión pionera de libre evolución de ciertos medios y entornos, nos inscribimos en el sentido del “Hacer con la espontaneidad de la naturaleza”, fuente de tantos beneficios. Se trata de otra manera de estar en el mundo, coherente con el cambio permanente en el que éste se encuentra inmerso, cuyas palabras clave son y serán a partir de ahora adaptación y evolución escogida.
François Léger, presidente del Conseil scientifique du Conservatoire du Littoral

1708: El litoral del Bassin, tierra de abundancia para sus habitantes

Claude Masse, ingeniero del rey, describe el Bassin d’Arcachon como un territorio aparte, un oasis en medio de un territorio desértico y sin ningún encanto hecho de arena y ciénagas patógenas. Por el contrario, las aguas del Bassin albergan una multitud de peces y crustáceos y sus bancos de arena gran cantidad de aves acuáticas. De sus pinos se obtiene la resina que se utiliza para fabricar la pez. Esta naturaleza tan generosa permite vivir holgadamente a un pueblo de pescadores, resineros y comerciantes.

1758: creación de Lubec

El marqués de Civrac quería ceder tierras insalubres a todo aquel que tuviera a bien desbrozarlas y cultivarlas. Un matrimonio de agricultores originario de Biganos, Jacques Gauguet y Suzanne Meynard, aceptó el reto y consiguió cultivar el páramo. Otras familias se unieron a ellos. Había nacido el barrio de Lubec. En 1830 se construyó una vía de comunicación hasta Audenge. En 1885 se abrió una escuela. 

1768: desarrollo de las salinas

En el siglo XVIII, unos agrónomos de Burdeos querían desarrollar la salicultura (producción de sal) porque en aquella época, la sal escaseaba y los precios subían. El marqués de Civrac, señor Captal de Certes, comenzó a construir un dique largo de 6 km y de 15 m de ancho y habilitó unas salinas formadas por canales y estanques delimitados por montículos llamados en francés “bosses” (jorobas). 

1843: desarrollo de la piscicultura 

Ernest Valeton de Boissière, heredero del Domaine de Certes, abandonó progresivamente la salicultura para transformar las salinas en estanques para peces, lo que necesitó nuevas obras hidráulicas. Se trataba de piscicultura extensiva en la que los peces (mújol, róbalo, anguila) se alimentan únicamente de los recursos que les proporciona el entorno de manera natural. 

1857: plantación de pinos

Bajo Napoleón III, la ley de 19 de junio de 1857 obligó a los municipios y a los propietarios particulares a desecar y arbolar sus tierras. Ernest Valeton de Boissière, en el marco de su reorganización de las explotaciones agrícolas del Domaine de Certes, emprendió la transformación de los páramos o landas en plantaciones. Organizó el drenaje de los páramos y la plantación de pinos. Los pinos proporcionan la resina (gema) cuyo valor de mercado seguía el ritmo de la creciente demanda de trementina y colofonia utilizadas en la industria química.

1895: explotación agrícola  

En 1895, tras la muerte de Ernest Valeton de Boissière, dos familias adquirieron la propiedad: los Descas, comerciantes de vino en Burdeos, y la familia Larroque, ostricultores de Gujan. En noviembre de 1898, la familia Descas compró su parte a la familia Larroque. Desde entonces, la organización espacial de los edificios se organizó en torno a la cría de vacas, ovejas, aves de corral y cerdos, la explotación de una yeguada y la producción de forraje. La piscicultura siguió siendo importante.

1984: el Conservatoire du Littoralcompra el Domaine de Certes

La finca, encauzada por diques, se encontraba en mal estado. El 30 de marzo de 1984, el Conservatoire du Littoral compraa Raymond Tachon las 404 hectáreas de estanques de peces, prados y edificios que pasan a ser propiedad del Conservatoireprotegiéndolo de esta manera contra un proyecto de urbanización. Desde 1991, el departamento de la Gironde se encarga de la gestión de la finca.

1998: adquisición del Domaine de Graveyron

Tras su venta por la asociación Les Petits frères des Pauvres, legatarios de Anne-Marie y Françoise de Moneys d’Ordières, el Conservatoire du Littoral se convirtió en propietario de las 135 hectáreas del Domaine de Graveyron.

2017: inauguración del Centro dedicado a la naturaleza y a la biodiversidad 

El Departamento ha llevado a cabo un amplio programa de obras para garantizar una acogida de calidad al público y preservar la biodiversidad de una de las marismas encauzada por diques más grandes de Europa, y la mayor zona protegida en superficie del Bassin d’Arcachon. Desde 2017, la finca propone visitas y eventos durante todo el año. Alberga un criador profesional, el Conservatoire Botanique National Sud Atlantique, un centro de conservación y de estudios arqueológicos y un centro de cuidado de la fauna salvaje. En 2023 fue inaugurado un nuevo recorrido que une los municipios de Lanton y Audenge, dando acceso a la lápida de Ernest Valeton de Boissière. Una parte de este recorrido es accesible para todos.

2023: estrategia de gestión futura del Domaine 

Además de preservar y proteger los medios naturales favorables à la biodiversidad, uno de los grandes objetivos de gestión incide sobre la adaptación a los impactos del cambio climático mediante la libre evolución de ciertos entornos


Lubec 

Originalmente, el distrito se llamaba “Lubet”.

François Eymerie de Durfort, señor de Certes y marqués de Civrac, acababa de heredar las tierras de su padre. Se trataba de landas y páramos con un bosque en medio en el que no vivía nadie. El marqués de Civrac anunció que tenía la intención de ceder tierras a aquellos que quisieran desbrozarlas y cultivarlas. Una pareja de agricultores procedente de Biganos, Jacques Gauguet y Suzanne Meynard, aceptó el reto y llegó a Lubec en 1758 con sus hijos. Se instalaron en un lugar llamado Pujau Janton, hoy Ramouniche. La pareja arrancó troncos y raíces, removió y preparó la tierra y consiguió cultivar el páramo. El marqués de Civrac encontró otras familias que aceptaron instalarse en Lubet. 

En 1795, vivían en Lubet 19 familias, una población de 123 habitantes.

Cronología de Luce desde el siglo XIX:

  • 1830-1840: construcción de la vía de comunicación entre Audenge, Hougeyra, Lubec y La Pointe.
  • 1882: proyecto de construcción de la “escuela de la aldea” de Lubec.
  • 1885: apertura de la escuela mixta con una sola aula. 
  • 1891: importantes daños en el bosque tras un ciclón el 21 de mayo.
  • 1898: 35.000 pinos se queman en un incendio.
  • 1914: creación de la feria de ganado de Lubec
  • 1921: primera feria de Lubec el 27 de agosto
  • 1923: creación de una línea telefónica entre el ayuntamiento de Audenge y la escuela de Lubec.
  • 1952: puesta en servicio de la “pequeña” torre del agua
  • 1972: cierre de la escuela, a la que sólo asistían 10 alumnos 
  • 1976: inauguración de la “gran” torre del agua. En la actualidad, distribuye agua corriente a todo Audenge.

Definiciónes

  • Landa: zona estéril donde se crían brezos, tojos, helechos y diversas plantas silvestres. 
  • Fisiócrata: escuela de pensamiento económico y político surgida en la década de 1750, que consiste, en especial, en buscar la felicidad de los pueblos y la riqueza de las naciones mediante el aumento de las tierras cultivadas y de los rendimientos agrícolas. El marqués de Civrac y Ernest Valeton de Boissière eran fisiócratas. 

La pequeña historia: el inventario de los bienes de Jacques Gauguet y Suzanne Meynard

Jacques Gauguet y Suzanne Meynard fallecieron en 1767. Jean Dunouguey, notario, hizo el inventario de sus bienes. 

“En medio del airial (aldea de varias casas, típicas de las Landas), el notario divisó una cabaña cercada de brezo y cubierta de paja, parecida a la que albergaba su ganado en Gujan. Era la casa de los Gauguet.

En Ramouniche, el material agrícola consistía en un arado, una yunta, un carro, una rastra de dientes, una guadaña, una aguada, una guadaña de mango corto y dos hachas. Sólo una yegua de cuatro años valía más que todo lo demás junto. 

47 fanegas de trigo destinadas a la alimentación durante el año en curso, que valora en 376 libras.

No había cabras, ovejas ni aves de corral. Los muebles de la casa consistían en una mesa de madera de pino, cinco sillas pequeñas, un arcón de madera, una cama, dos calderos de cobre, una cremallera, dos ollas de hierro y una sartén pequeña. También tenían una manta, cortinas, una sábana y un mantel.

Robert Pierre Daisson (1891-1972)

Robert Pierre Daisson, nacido en Arès, llegó a Lubec a principios de los años 1950. En 1954 fundó el Rallye Lubec, un grupo con todo lo necesario para organizar monterías y cazar primero liebres y más tarde corzos. Su jauría contaba con 60 sabuesos Billy y cazaba los jueves y los domingos. El uniforme de la cuadrilla era negro con ribetes rojo burdeos; el botón representaba un joven corzo al galope. 

Todavía existe un grupo de montería en Lubec. 

La cabaña del resinero

De vivienda a lugar de trabajo

Las cabañas de resinero son un hábitat tradicional de las Landas de Gascuña, donde viven el resinero y su familia. Las cabañas pueden estar aisladas en el bosque o agrupadas. Se distribuyen por el bosque en función de las diferentes parcelas explotadas y están conectadas entre ellas por senderos. Con el auge, a mediados del siglo XIX, de la extracción de la resina (gemmage en francés), el resinero y su familia vivían en el pueblo o en los airiales y las cabañas se utilizaban entonces como refugios y almacenes de herramientas.

Gemmage / resin extraction

En la región de Las Landas siempre se ha cultivado el pino marítimo, y la extracción de la resina remonta a tiempos remotos. En el villorrio de Maignan se hallaron fragmentos de jarras de pez (mezcla blanda y pegajosa a base de resinas y alquitranes vegetales) que databan del período galorromano. Con el cultivo de la región de las Landas, a raíz de la ley del 19 de junio de 1857 que obligaba a los municipios y a los propietarios privados a desecar y arbolar sus tierras, el gemmage se generalizó siendo objeto de un comercio internacional. Gracias a esta extracción de resina, los presupuestos municipales de Audenge aumentaron considerablemente, lo que permitió modernizar la ciudad. 

La resina cosechada permitía obtener dos componentes útiles para la industria química: 

  • La colofonia (70%), que tiene la propiedad de pegar e impermeabilizar.
  • La trementina (20%) para disolver la grasa, el aceite y las ceras.

Un buen resinero podía cosechar entre 2.000 y 2.400 pinos al año. A mediados del siglo xx, con la llegada de las resinas sintéticas, la extracción de resina disminuyó considerablemente.

Las herramientas del resinero

  • Sarcle à peler se trata del barrasco que se utiliza en la fase de preparación del pino y sirve para desroñar o retirar la corteza.
  • Hapchot. Hacha gubia que se utiliza para realizar la pica, un corte o muesca transversal en el tronco del pino.
  • Pousse-crampon. Medialuna golpeada con un mazo de madera. 
  • Crampón. pieza de zinc colocada encima del bote de resina para guiar el flujo de resina hacia el cuenco de barro en el que se recoge la resina.
  • Palinette. Paleta que se utiliza para limpiar los recipientes de resina.
  • Bote de resina. Recipiente de barro llamado pote inventado en 1845 para recoger la resina que sangra del pino. Al principio, la resina se recogía en una cavidad hecha al pie del pino, después en un plato para resina y, finalmente, en una pequeña vasija sujeta en la parte superior por una grapa y en la inferior por un clavo. 
  • Barrasquit doble. Para eliminar la resina solidificada
  • Escouarte. Cubo de madera de castaño y luego de metal utilizado para recoger la resina contenida en el pote. A continuación, laescouarte se vacía en una fosa de piedra o ladrillo excavada en la arena llamada tosse
  • Amasse. Se denomina remasa en español, consiste en el proceso de recogida de resina (cada 2 o 3 semanas) realizado principalmente por las esposas de los resineros y sus hijos después de la escuela. 
  • Pitey: escalera de una pieza con muescas para los pies de hasta 5 m.
  • Cache: cazo grande utilizado para transferir la resina de la olla a un barril colocado en un carro antes de llevarla a la destilería.

Definición

Gemmage : operación que consiste en hacer una incisión en el tronco de un pino para que segregue un líquido situado en la albura del árbol (la zona situada bajo la corteza) y llamado gema, que permite cicatrizar la herida. El resinero, es la persona que realiza esta operación y recoge la resina. 

Cifras :

  • 26: número de resineros a tiempo completo en la explotación de Certes en 1953.
  • 40,000: número de pinos de los que el Consejo Municipal decidió extraer resina en 1889, encargando los trabajos a la gente de Audenge, procurándoles importantes ganancias.

Jean (conocido como Daniel) Digneau (1884 – 1964)

Jean Digneau, originario de Biganos, se instaló en Audenge en 1917. Fue concejal de Audenge, primero de 1919 a 1941, y luego de 1947 a 1964. También fue consejero de distrito y consejero general de Audenge a partir de 1931. En 1920 fundó la Coopérative agricole des résineux y el Comité des bois et résineux de la Gironde, que defiende y promueve la producción forestal. Presidió o fue miembro de otras muchas organizaciones relacionadas con el comercio de la resina. También presidió el sindicato de la DFCI (defensa de los bosques contra incendios) y estuvo al origen de las pistas forestales tras los grandes incendios de 1949. 
En 1946 fue condecorado con la Legión de Honor.